C) Sinopsis y la opinión razonada
-Sinopsis
La sinopsis procede del latín
synopsis, cuyos orígenes se remontan al griego. Se trata del sumario de una
obra creativa, se resume la historia que se cuenta en una novela, película o
cualquier otro tipo de narración, esto es, quién es el protagonista, qué otros
personajes participan en los hechos narrados, qué sucesos tienen lugar y dónde
y cuándo transcurren. No suele incluirse información del desenlace, para que el
espectador o lector tenga la oportunidad de descubrirlo por sí mismo.
Resulta útil para la persona que
tiene que juzgar una obra, ya que puede hacerlo sin la necesidad de leerla o
verla en su totalidad.
Algunas características de una
sinopsis son:
1. Aunque la extensión puede variar, un resumen de este tipo no debería
extenderse más allá de una o dos páginas.
2. Se escribe de manera meramente
informativa: en tercera persona, con los verbos en presente y exponiendo los
hechos en orden cronológico en lo posible. No debe estar redactada de manera
literaria, sino práctica y funcional.
3. No debe incluir descripciones ni
diálogos ni hacer referencia a técnicas o conceptos narrativos.
4. Se ha de contar toda la historia,
dependiendo de su uso puede o no incluir el desenlace.
-Opinión razonada
Puesto que, a la hora de ofrecer una
opinión, cuanto se exponga debe hacerse desde una perspectiva personal, será
preciso recurrir a la propia formación cultural y apoyarse en ella; con objeto
de evitar, así, incurrir en incongruencias, ambigüedades y contradicciones. Se
procurará fundamentar razonadamente las ideas, de forma clara y ordenada. Esto
es una opinión razonada.
Para que los razonamientos personales
adquieran la mayor objetividad posible, se debe apoyar en datos, fechas de
hechos o bien opiniones de personas con prestigio en el tema.
Lo que se diga debe estar dicho o
escrito de una manera sistemática; lo que implica tener claro no sólo el grado
de jerarquía de las ideas -diferenciando las fundamentales de las secundarias y
estableciendo las oportunas relaciones entre ellas de una manera lógica. Que
sea fácil de entender y cuente con coherencia.
De parte de otras personas se le
suele dar una valoración positiva a las opiniones que cuenten con: claridad y
continuidad del pensamiento; lógica del
conjunto de la sistematización de las ideas y cohesión, esto es que todo esté
relacionado al tema.
Y, por el contrario, merecen una
valoración negativa el desorden en la exposición de las ideas, las repeticiones
innecesarias, la abundancia de ideas superfluas, el desviarse de lo esencial e
importante.
También debe tomarse en cuenta que las
opiniones deben manifestarse por medio de un vocabulario que se caracterice por
su riqueza y variedad, precisión, corrección, e incluso por el uso de aquellos
tecnicismos que el tema que se expone exigiera.
Y en cuanto a las estructuras
sintácticas que se empleen, debe perseguirse la corrección sintáctica, y evitar
así incurrir en las frases inconclusas, en los vulgarismos y es preferible el
predominio de oraciones coordinadas y yuxtapuestas, que contribuyen a la
sencillez sobre la construcción de
oraciones dependientes las unas de las otras porque en este último caso, pierde
objetividad y rigor.
Esos son algunos de los aspectos que
pueden ser tenidos en consideración para valorar los propios puntos de vista y
así efectuarlos de la mejor manera posible.
Comentarios
Publicar un comentario