D) Mesa de diálogo


¿Qué es una mesa de diálogo?

Es un espacio donde se reúnen personas, instituciones, organizaciones y otros actores para dialogar, profundizando sobre un tema al cual realizan aportes, o logrando acuerdos sobre una situación que así lo amerita.

Los temas pueden surgir a partir de las necesidades de la ciudadanía, pues las mesas de diálogo se activan por un interés ciudadano de presentar propuestas, preocupaciones, inconformidades, para defender derechos, gestionar temas y presentar propuestas.

Pero también pueden ser identificados por los funcionarios y funcionarias a partir de la información que se obtenga de las personas usuarias y sus comunidades en encuestas, foros o la interacción cotidiana.

Elementos para la planificación

1. El grupo organizador

Para preparar la actividad de participación ciudadana, es conveniente contar con un grupo de personas que asuman las tareas identificadas en cada una de las fases. Por ello, el primer paso será definir este componente. Armen su equipo de trabajo y escriba los nombres de las personas responsables en el plan de acción.

2. El tema y los objetivos

El segundo paso es un momento para definir el tema a tratar y lo que el grupo organizador se propone con la actividad.

3. ¿A quién va dirigido?

Con el tercer paso, se define la población a la que va dirigido este espacio. Cuando haya definido su población, escríbala en el plan de acción.

4. Definición de la dinámica y estructura de la mesa de diálogo

Es necesario establecer la estructura que se elegirá y la dinámica a seguir. Pero esta es una acción en sí misma y tiene una serie de requerimientos específicos, por lo que debe ingresarse en el Plan de Acción y designar un equipo de personas para que preparen una propuesta.

5.Promoción y Convocatoria

Dependiendo de los objetivos que se proponga, una mesa de diálogo puede requerir que se planteen mecanismos de promoción, de convocatoria, o ambos. Puede publicitarse por medios internos institucionales y además es muy recomendable hacerlo también en medios de comunicación externos, para ello puede coordinar con el Departamento de Prensa y Comunicación Organizacional, quienes pueden ofrecerle apoyo en esta tarea.

6. Conclusiones

Todos estos elementos que componen la planificación, deben ser reflexionados y definidos por el grupo organizador o por el equipo gestor.

Recuerde que la planificación de una actividad requiere más tiempo que la propia implementación.

Siempre tenga presentes los tiempos, pues es mejor que una actividad no sea aplazada o cancelada después de haber sido promocionada. Antes de dar una fecha de realización, revise cuánto tiempo le llevará la planificación.

El rompecabezas de la planificación se arma de acuerdo con sus necesidades, su realidad y los requerimientos que tenga. Por ello los pasos de planificación son sugerencias que pueden ser adaptadas o modificadas por el grupo organizador a su conveniencia.


Comentarios

Entradas populares