E) Reseña crítica de otros recursos



La reseña critica puede hacerse a partir de cualquier texto, ya sea este visual (reseña cinematográfica, teatral, etc.), un texto musical (sobre algún grupo, interpretación o algo con relación  a la música), o un texto escrito (novela, ensayo, poesía, articulo especializado, articulo de divulgación científica, algún texto escolar, etc.). Entonces la reseña crítica puede hacerse a partir de cualquier tema siempre y cuando cumpla con los requisitos que debe cumplir toda reseña y lograr su comprensión al máximo.

Una vez visto esto ya sabemos que podremos redactar una reseña critica de cualquier tema, entonces hay una infinidad de recursos de las cuales podremos hacer una reseña critica tomando en cuéntalo que debe llevar esta y así dar conocer nuestro punto de vista de vista de cualquier texto.

Por ejemplo si queremos dar una reseña crítica de un texto deportivo

Podemos hacerlo, solo basta con identificar el punto central y las premisas que utilizaremos: “La nota de esa revista deportiva me pareció muy interesante pues nos indica claramente la gira mundial que realizara el Futbol Club Barcelona y como lo harán, es muy clara en su contenido y su estructura, toda la información está en orden y pienso que todas las demás notas deben seguir su ejemplo para expresar claramente su contenido y que el público lo pueda entender”.

Lo mismo puede ser de un texto que tenga relación con la medicina

Identificamos nuestro punto central y partimos con premisas: “claramente este texto nos dice todo lo necesario que debemos saber sobre cómo prevenir el SIDA y esto ayuda mucho en estos tiempos especialmente con los jóvenes, sus ideas respecto al tema se muestran en orden y se apoyan en argumentos que son veraces y se puede comprobar su veracidad si investigamos más, este contenido es veraz y objetivo y me pareció de una excelente redacción”.

Es importante mencionar que de igual manera podemos elaborar reseñas criticas de otros ámbitos diferentes a los textos, es decir reseñas criticas de canciones, conciertos, concursos, cocina, tiendas entre muchos otros ámbitos más, solo debemos seguir la estructura y asociarla con los ámbitos del que partiremos para elaborar la reseña.
 
 

Por ejemplo: Un concierto

“El concierto de Mago de Oz en México fue uno de sus más grandes espectáculos de la banda durante toda su carrera, debido a que miles de fans asistieron (aproximadamente 124,000 personas) hablamos de una cantidad muy grande, tenemos el testimonio de varias personas que afirman el buen carisma que mostraron los artistas hacia su público y afirmaron que fue un evento pacífico y lleno de alegría, se disfrutó mucho su estancia en ese país entonces tenemos en claro que este concierto fue un éxito artístico maravilloso.”
 
Reseña crítica de la película Bohemian Rhapsody
Bohemian Rhapsody cuenta la historia de Queen, una de las bandas más influyentes en la historia de la música. En el centro de la historia, por supuesto, encontramos a su líder, el británico Farrokh Bulsara, mejor conocido por su nombre artístico, Freddie Mercury. La cinta explora su llegada a la banda, el éxito, los obstáculos -entre ellos productores y peleas internas- y la vida personal de Mercury, desde el abuso de las drogas hasta su contagio con VIH. Dos horas se quedan cortas para navegar la icónica historia de Queen, por lo que su guionista Anthony McCarten debe conformarse con rayar la superficie de la complicada, fascinante vida de su protagonista; una vida adelantada a los tiempos en que le tocó vivirla. No es secreto que la producción de esta película estuvo plagada de controversia, desde problemas comunes como la partida de su protagonista en medio de la pre-producción, hasta el despido del director Bryan Singer por asuntos más delicados. Ninguno de ellos se ve reflejado en el producto final: dos horas de celebración de la música que ha servido como “soundtrack” de nuestras vidas y de un sinnúmero de películas, que culmina con la épica presentación de la banda en Live Aid. Po que es para muchos la presentación musical más famosa en la historia, es recreada casi en su totalidad como nada menos que eso, desde la grandiosidad del evento hasta el control escénico y del público de Mercury. La secuencia no solo revive a una leyenda musical, sino que a su vez consagra a Malek como la revelación que se había anticipado desde que se dio a conocer en la serie Mr. Robot. De todo el elenco, Malek es el único con tela para cortar, y el único responsable de proveer profundidad a un personaje que todos conocemos fue mucho más de lo que sus antiguos compañeros -productores de la película- se atreven a presentar. La cinta encuentra un balance entre el “behind the scenes” del proceso creativo de la banda y el “behind the scenes” del promiscuo líder poliamoroso, cuyas aventuras románticas nunca fueron secreto para el resto de la banda, ni para su compañera amorosa, Mary Austin, interpretada aquí con empatía por Lucy Boynton de “Sing Street”. El resto del elenco trabaja con lo material que se las ha provisto, lo que incluye hacer “playback” de algunas de las canciones más icónicas del género. Sin embargo, es el comediante Mike Myers en una corta aparición como un ejecutivo de EMI llamado Ray Foster (nombre ficticio) quien deja una mayor impresión. Su inclusión en la película, en la cual luce irreconocible, contrasta ingeniosamente con su personaje de Wayne’s World, quien en el 1992 re-introdujo la magia de Queen a los Estados Unidos con una secuencia que utilizaba la canción Bohemian Rhapsody, aprobada por el propio Freddie Mercury antes de morir. El mismo Freddie Mercury que parece regresar a la vida frente a nosotros a cargo de un actor cuyos movimientos, manierismos y expresiones son evidencia de una extensa investigación y eventual entendimiento de un artista que en una ocasión fue invitado a colaborar con El Ballet Real. Al darse cuenta de que el cantante no seguía una técnica en particular, optaron por cargarlo durante la mayor parte de la presentación. Esto, al igual que el trabajo de Malek, es asunto de leyendas.

Comentarios

Entradas populares